lunes, 30 de junio de 2014

SENTIDO DEL DEBER


Me asusta la cantidad de cosas que debería hacer por amor, por cariño, por amistad o por puro sentimiento y que, sin embargo, hago únicamente porque considero que es mi obligación moral. No me incomoda hacer lo que me repatea, pues soy de los que piensan que no podemos vivir al son de nuestros caprichos; lo que me pone en guardia es que ciertas conductas que "deberían" salirme de dentro, en mí son forzadas. No sé si soy un poco raro o los demás muy falsos, pero el caso es que a menudo me da miedo mi frialdad.

En cualquier caso una vida en la que el porcentaje de actividades y comportamientos que llevamos a cabo solo por puro sentido del deber supera con mucho al de las cosas que hacemos cumpliendo nuestros sueños o guiados por el afecto, es para hacérnosla mirar.

Algunas veces soy condescendiente con mi rígido sentido del deber, pues creo que es lo que me diferencia de un animal, que se mueve nada más que por instinto, mientras que yo puedo refrenarme, renunciar e incluso hacer todo lo contrario a lo que le pide el cuerpo simplemente por respeto, por educación o en cumplimiento de las reglas de convivencia social y familiar. Lo chungo es que no siempre lo consigo y en ocasiones me comporto como una bestia del campo.

Otras veces me siento patético, como si mi convencionalismo cuadriculado le hubiera robado la sal y la pimienta a mi vida. Hay momentos en que tengo la tentación de proponerme hacer siempre lo que me salga del alma y que le den al personal.

¿No será que los humanos nos hemos impuesto tantos códigos, reglas y rituales que llega un momento en que no sabemos distinguir el trigo de la paja? ¿No será que nos atemoriza demasiado la opinión los demás? ¿No será que siempre ha habido alguien, quizá sin mala intención, empeñado en empobrecernos la vida con tal de garantizar un equilibrio sobrevalorado?

sábado, 28 de junio de 2014

OPERACIÓN B.S.O. (30): DOS MULAS Y UNA MUJER




Una banda sonora pedadiza y original es la de Dos mulas y una mujer (1970), de Ennio Morricone, cuyo tema central imita el rebuzno de un mulo mezclado con los cantos gregorianos de un convento de monjas. A pesar de tan exótico experimento, la pieza del compositor italiano resultó muy efectiva para realzar esta especie de spaghetti western americano dirigido por Don Siegel y protagonizado por Eastwood sobre la lucha entre las tropas francesas del Emperador Maximiliano de México y los seguidores de Juárez a mediados del XIX.

jueves, 26 de junio de 2014

EL MÉDICO

Es lugar común que Los pilares de la Tierra (1989), de Ken Follett, marcó un antes y un después en la técnica y las temáticas de la novela histórica, olvidando la decisiva influencia en este género del bestseller al que hoy dedico la entrada. En puridad fue el famoso judeófilo estadounidense Noah (Noé) Gordon y no el escritor galés metido a rockero quien inauguró, con El médico (1986), el formato mil veces imitado de narración histórica hilvanada a través de un personaje de profesión representativa de todo un gremio o sector social de la época.

No es de extrañar que esta larga novela, primera de una trilogía dedicada a la medicina, y llevada a la gran pantalla hace menos de un año, haya alcanzado tanta repercusión, ya que reúne todos los ingredientes necesarios para azuzar la curiosidad del gran público: estilo sencillo y ameno, contraste entre las culturas occidental y oriental, detalles sobre una actividad pintoresca (la de los cirujanos barberos medievales), variedad de escenarios y, por supuesto, una pasión profesional llena de altruismo y un tierno romance, con el aderezo de los pasajes innecesariamente tórridos que siempre sirven de anzuelo en este tipo de obras.

La historia, en efecto, es más que sugestiva. En la Inglaterra del siglo XI, el pequeño Rob J. Cole es tomado como aprendiz por un cirujano barbero al quedar huérfano de padre y madre, y se pasa la infancia y la adolescencia en un carromato, recorriendo todo el país con su maestro, vendiendo pócimas “curativas”, haciendo espectáculos de malabares en las plazas de las aldeas y realizando sencillas curas a los lugareños. Tras descubrir su don de adivinar la muerte inminente tomando la mano de los enfermos y conocer a varios médicos judíos, Rob se lanza a cumplir su sueño de convertirse en un galeno prestigioso desplazándose a Persia en un viaje épico e inscribiéndose en la escuela de medicina de Ispahán, vetada en toda la Cristiandad. El joven inglés tendrá que hacerse pasar por judío para cursar sus estudios, lo que le obliga a un arduo aprendizaje de la religión y costumbres israelitas.

La novela es excelente y me ha fascinado. Extraordinariamente bien ambientada y documentada, nos adentra en los avatares de tres mundos muy distintos que convivieron o se superpusieron durante la Edad Media con más o menos fluidez: la Europa cristiana, el Islam y el judaísmo. A lo largo de casi mil páginas, Noah Gordon plantea cuestiones muy variadas y nos presenta diversos personajes, ciudades, costumbres y problemas de la Europa y del Oriente Próximo de hace un milenio, no solo relacionados con la ciencia médica. Así, podemos aprender mucho sobre los reyes daneses de Inglaterra, la organización de los gremios profesionales, el estudio de los idiomas, el origen del ajedrez, el deporte en el mundo musulmán, las formas de viajar en aquellos años, la escuela médica de Bagdad (que el autor prefiere situar en Ispahán), la historia de Persia (hoy Irán), el célebre maestro Avicena y su discípulo Al-Juzjani, el estado de los conocimientos anatómicos en el siglo XI, los prejuicios contra la disección de cadáveres en las tres grandes religiones monoteístas y, muy en especial, sobre los usos y ritos hebreos, que Gordon describe con una minuciosidad admirable gracias al asesoramiento de un rabino de Nueva York, ya que, a pesar ser judío por vía materna, no es practicante de esta religión.

Lectura muy recomendable que se disfruta desde la primera página y que, sin embargo, debe abordarse con especiales precauciones, ya que fue concebida por su autor con una clara intención proselitista a favor del Pueblo Judío. Noé Gordon trata de colarnos de rondón la moraleja de que en el Medievo tanto cristianos como musulmanes fueron unos fanáticos supersticiosos obsesionados por la guerra e incapaces de respaldar ningún avance científico, mientras que los hijos de Abraham destacaban por su sensibilidad cultural, sabiduría, curiosidad hacia lo nuevo, talante conciliador y espíritu práctico y emprendedor. Una teoría que como mínimo merece la sonrisa de cualquier conocedor de este período histórico, en el que los semitas representaban más bien el sectarismo, la autosegregación, el oportunismo, la avaricia y la insolidaridad, lo que les granjeó el desprecio unánime del pueblo y les valió la expulsión de casi todos los reinos cristianos y su persecución por los musulmanes en no pocas ocasiones. 

Es innegable que bastantes judíos ejercieron la profesión médica y contribuyeron a mejorarla, pero también que en general solo prestaban sus servicios a las élites sociales ignorando las necesidades sanitarias de los más humildes.

De todos modos, debo dar la razón a Gordon en que los hebreos medievales solían ser muy reacios a la guerra y estaban desprovistos de todo ardor marcial. Por encima de cualquier consideración religiosa o patriótica, a ellos les interesaba tener clientes y no enemigos.

martes, 24 de junio de 2014

FALSA TOLERANCIA




Una de las más peligrosas consecuencias de la cultura democrática que impregna nuestras sociedades es ese falso clima de tolerancia que a muchos ingenuos les hace suponer que van a ser tratados con respeto y no van a sufrir discriminación alguna se comporten como se comporten, vivan como vivan y tengan el aspecto que tengan. Oficialmente es así, ya que los códigos culturales imperantes exaltan la libertad individual y la igualdad de oportunidades sean cuales sean las circunstancias personales, pero hace falta ser muy corto para no percatarse del profundo abismo que separa el discurso progre y políticamente correcto del “sé tú mismo” de la cruda realidad del día a día, en que se empuja a la cuneta sin contemplaciones a los que van de originales o se saltan ciertas pautas por supuesto que no escritas pero igual de vinculantes que la ley. 

La sociedad de hace cuarenta o cincuenta años me parecía, en este sentido, mucho más sana, pues no participaba de esta suerte de hipocresía que lleva a muchos a la marginación y al ostracismo casi sin darse cuenta. En aquella época, cuando alguien se salía de los márgenes preestablecidos en materia moral, estética, de costumbres o de relaciones sociales, rápidamente se encendían unas alarmas bien visibles y audibles, y el afectado se enteraba en el acto de que si seguía por ese camino iban a darle una patada en el culo, no iba a encontrar trabajo o se iba a quedar más solo que la una.

Al varón que se dejaba el pelo largo le llamaban marrano y le insistían hasta la saciedad en que pasara por la barbería. Si alguien vestía como un payaso, se reían de él en la cara y hasta le ponían mote. A la que se acostaba con medio pueblo la miraban raro y la advertían de mil maneras de que así solo lograría casarse con un forastero despistado. Al que no hacía más que decir chorradas la gente le perdía la consideración ostentosamente y ni se dignaba a escucharle. Al afeminado de la clase los niños le llamaban maricón y no querían quedarse a solas con él para no coger mala fama…

Pero ahora no. Ahora aparentemente no hay parámetros de conducta y cada cual, en teoría, puede desenvolverse como quiera sin consecuencias de ningún tipo. Nos hemos vuelto todos muy democráticos y, como buenos ciudadanos que somos, jamás osaríamos a poner en entredicho en voz alta el modus vivendi y los gustos de nuestros vecinos, amigos o compañeros de trabajo. Manifestar cualquier crítica a una persona por su manera de ser, de pensar o, peor aún, de vestir, atenta contra la libertad. Cada cual con su vida puede hacer lo que quiera sin que nadie se entrometa. 

Pero todo esto, que suena precioso, es una pamema, y en realidad la gente, aunque se calle amordazada por la presión cultural, sigue pensando más o menos lo mismo de los mamarrachos, los pintajas, los bujarrones y los que van dando el cantazo por el motivo que sea. Es verdad que ya nadie dice ni pío de las extravagancias y opciones de vida peculiares de los demás, pero después, a la hora de la verdad, se actúa en consecuencia y se excluye sin contemplaciones a los impresentables, a los raritos y a los problemáticos. 

Lo malo es que nunca faltan incautos que se tragan la parte teórica y se animan a saltar sin red confiando ciegamente en los valores de tolerancia y de respeto democrático. Y así nos encontramos al chaval que pretende superar la entrevista para un trabajo serio con un piercing en la nariz, al borracho o drogadicto que aspira a ser respetado, al sindicalero comprometido que imagina que encontrará un empleo algún día, al julandrón que sale del armario ganando 800 euros al mes, a la muchachita que espera que alguien compre la vaca cuando regala la leche a quien se la pide, al expresidiario que se cree que ya ha pagado su deuda con la sociedad, a la ama de de casa sin estudios que se comporta como la protagonista de Sexo en Nueva York, al inmigrante embaucado con lo de la alianza de civilizaciones, y, en general, a personas convencidas de que como no solo no se les critica, sino que los medios de comunicación no paran de predicar sus derechos , van a pillar cacho. 

Antes era mucho más fácil enterarse de qué iba la feria. Ahora todo son sonrisas, promesas y palmaditas en la espalda para todo el mundo, pero luego, tracatrá. Igual que siempre.

domingo, 22 de junio de 2014

LEYENDA URBANA ORTOGRÁFICA




Los de mi generación fuimos enseñados durante años a no poner tildes en las letras mayúsculas, supuestamente porque así lo preceptuaba la Real Academia Española. Además no fueron nuestros padres los que nos metieron en la cabeza semejante mandanga, sino nuestros propios profesores de lengua, que insistían convencidísimos en esta supuesta regla ortográfica. Con el tiempo hemos comprobado que se trataba de una de las leyendas urbanas más extendidas y a la vez más absurdas, pero que todos nos hemos tragado hasta fechas más o menos recientes en que la Academia ha aclarado casi con vehemencia que jamás estableció semejante norma. Aun así hoy en día sigue habiendo catetos que nunca utilizan el acento gráfico en las mayúsculas y defienden a capa y espada que es lo correcto.

La leyenda tiene, como todas, una cierta base verídica. Antes de la aparición de los sistemas modernos de impresión basados en las tecnologías informáticas, los libros, las revistas y los periódicos se editaban utilizando los tradicionales tipos móviles, es decir moldes de cada carácter que se montaban a mano en una plancha. Por distintas razones de tamaño y de estética, los tipos de las letras mayúsculas con tilde resultaban un verdadero engorro y a ello hay que añadir el inconveniente de que como las letras grandes solían corresponder con títulos y titulares, casi siempre iban en la primera línea de las páginas y las tildes se rompían con frecuencia al realizar la impresión. 

Todo esto obligó a los impresores a no utilizar estos carácteres. Por lo tanto, durante generaciones no se han visto mayúsculas acentuadas en los textos impresos, lo que ha llevado a creer erróneamente que se trataba de una norma especial de los académicos. En este caso la memoria visual de los lectores españoles, que consideraban los libros como paradigmas de cultura y de corrección formal, llegó a pesar más que la lógica lingüística.

viernes, 20 de junio de 2014

LOS SEIS FELIPES DE ESPAÑA

La flamante coronación ayer de Felipe VI nos obliga a hacer un rápido repaso por las luces y las sombras del resto de Felipes de la monarquía española.


FELIPE EL HERMOSO

Marido de Juana la Loca y monarca de perfil bajo, llegó de Flandes como consorte y consiguió ser coronado como Felipe I, Rey de Castilla, gracias a sus maniobras contra Fernando el Católico, que terminó retirándose a su Reino de Aragón. Siempre privilegió injustamente a sus compatriotas holandeses y compró el apoyo de la nobleza castellana para auparse al trono.

FELIPE II

En sus dominios, que abarcaban territorios de los cinco continentes, no se ponía el Sol. Convirtió España en primera potencia mundial y extendió el catolicismo por todo el planeta. Se convirtió en Rey de Inglaterra al casarse con María Tudor (1554). Venció al gabacho en San Quintín (1557) y al turco en Lepanto (1571), pero perdió la Armada Invencible en su campaña contra la Pérfida Albión (1588). Logró unir España y Portugal.

Trasladó la capital de España de Valladolid a Madrid.

FELIPE III

Fue él, y no los Reyes Católicos, quien culminó la Reconquista expulsando del país a los moriscos (1609), los descendientes de los vencidos en Granada que, falsamente convertidos al cristianismo, conspiraban con el Imperio Otomano y con los piratas berberiscos para facilitar la invasión de nuestras costas.

Felipe III tuvo como valido al famoso Duque de Lerma y durante su reinado, en pleno auge del Siglo de Oro, España alcanzó su máxima expansión territorial. Entró en la Guerra de los Treinta años, auténtica Primera Guerra Mundial, que nos dejaría exhaustos marcando el inicio de nuestra decadencia. Apoyó a los irlandeses en la batalla de Kinsale, en su fallido intento de independizarse de Inglaterra (1585).

 FELIPE IV

Él y su familia protagonizaron muchos cuadros de Velázquez.

Fue el soberano del capitán Alatriste.

Con la ayuda del Conde-duque de Olivares, emprendió una cruzada contra la corrupción administrativa e impuso un sistema tributario más justo. Trató sin éxito de forzar a los demás reinos a contribuir igual que Castilla a los gastos de la Monarquía Hispánica, provocando graves fricciones y revueltas, como las de Cataluña, Aragón, Andalucía y Nápoles.

Perdió definitivamente los Países Bajos

FELIPE V

Primer rey de la dinastía borbónica tras vencer al pretendiente de la Casa de Austria en la Guerra de Sucesión Española (1701-1713).

Aprobó los centralistas Decretos de Nueva Planta, que imponían las leyes castellanas a los demás reinos, machacando así las peculiaridades jurídico-administrativas de la Corona de Aragón y, en mucha menor medida, las de los territorios vascos y navarros, que le habían apoyado en la guerra. Por su total desconocimiento de la idiosincrasia española y por su afán de implantar un modelo de gobierno a la francesa, sembró la cizaña de los separatismos.

Estructuró por primera vez el gobierno en ministerios (secretarías de estado) y nos regaló un derecho administrativo moderno y eficaz. Fue el artífice de la administración pública que ha llegado a nuestros días, con funcionarios profesionales y seleccionados conforme a los principios de mérito y capacidad.

Impulsó la vida artística y cultural. Construyó el Palacio de la Granja y fundó la Real Academia Española.

FELIPE VI

Todo apunta a que el nuevo monarca dará la puntilla a nuestra nación provocando la definitiva disolución de España… si los españoles nos dejamos.

¡Animaos a dar más detalles interesantes sobre estos reinados!

martes, 17 de junio de 2014

UNA LECCIÓN DE HISTORIA MUY ESPECIAL

Batalla de Las Navas de Tolosa (1212)

Este sábado por fin he podido visitar la exposición titulada Playmobil, Lealtad y Valor. La historia del Ejército contada a través de los clicks, que se encuentra en el Palacio Real de Valladolid (Capitanía General). He quedado tan maravillado que no puedo dejar de recomendarla a todos los lectores de La pluma. Estará hasta el próximo domingo día 20.

Reconozco mi cariño por los muñequitos de Playmobil (en su día Famobil), con los que he jugado desde los 3 años y coleccionado con mucha ilusión, pero, al margen de sentimentalismos jugueteros, esta exposición impresiona a cualquiera por su minuciosidad, rigor histórico y simpatía. 

Se trata de varias maquetas, que, en dos enormes salones, recrean algunos episodios bélicos desde la Antigüedad hasta la Segunda Guerra Mundial, destacando una batalla entre Roma y los cartagineses de Aníbal (con elefantes incluidos), la de Las Navas de Tolosa, la de Medina de Rioseco en la Guerra de la Independencia, la del Puente Langston entre unionistas y confederados, el Sitio de Baler (de los últimos de Filipinas), una escena de la película Salvar al soldado Ryan y otra de la guerra anglo-zulú. También hay una vitrina dedicada a los nunca suficientemente ensalzados Tercios de Flandes.

Todas los escenarios están primorosamente montados por expertos en historia militar que han cuidado hasta el más mínimo detalle. Los efectos especiales están resueltos con muchísima gracia, como las explosiones de las bombas, que son bolas de algodón. Aparte de las batallas en sí, verdaderamente sobrecogedoras, con miles de figuras uniformadas con todo mimo, los visitantes (hasta ahora casi 8.000) pueden deleitarse con escenas costumbristas de cada época, personajes históricos, animales, anécdotas y toques de humor. Las maquetas muestran multitud de armamentos, impedimentas, monturas, banderas, escudos, estandartes, vehículos y carros de combate, así como las estrategias y formaciones militares que se emplearon en cada uno de los acontecimientos representados.

A mí me ha encantado sobre todo la Batalla de las Navas de Tolosa, que refleja los hechos con una fidelidad increíble. Se puede ver la tienda del Miramamolín custodiada por guerreros senegaleses encadenados justo antes de la carga de Sancho VII de Navarra, así como a los reyes de Castilla y de Aragón, los emblemas de cada reino y la multitud de catalanes que acudió a luchar por España. La escena de la guerra de secesión americana, con varias unidades sudistas diferentes, y la batalla colonial de los ingleses contra los zulúes pueden contemplarse durante horas y horas sin llegar a apreciar todos los detalles.

Que nadie se pierda esta lección de historia tan especial para grandes y pequeños organizada por la Asociación Española de Coleccionistas de Playmobil.

(Aquí pueden verse muy buenas fotos de las batallas recreadas)
(Y esta es una página de Facebook muy interesante sobre modelos de Playmobil representando personajes y hechos históricos)

domingo, 15 de junio de 2014

EL PATRIOTISMO DE DIEGO COSTA




Los abucheos dedicados a Diego Costa por sus compatriotas durante el debut de la Selección Española en estos mundiales me han recordado otros episodios controvertidos que a lo largo de la historia se han producido a cuenta de la nacionalidad adquirida interesadamente por deportistas en eventos internacionales. El delantero rojiblanco obtuvo el año pasado la doble nacionalidad y solicitó no ser convocado por la Canarinha para así poder jugar en el equipo de Del Bosque. Ahora los brasileños no se lo perdonan. 

Estas cosas, ya digo, no se han inventado ayer. Salvando las distancias, conviene recordar los polémicos acontecimientos vividos durante la II Copa Mundial de Fútbol celebrada en 1934 en la Italia fascista.

Mussolini (muy poco aficionado, por cierto, al balompié) aprovechó el campeonato para exaltar el patriotismo de los italianos y concitar el apoyo popular a su régimen, algo que, en su justa medida, me parece perfecto y que hoy se hace en todo el mundo menos en España, que somos unos timoratos y tenemos menos sentido de lo nacional que un frío apátrida. Otra cosa fueron los métodos empleados por el Duce para asegurar la victoria de la Squadra Azzurra, que a algunos les recuerdan a los de Hitler en los Juegos Olímpicos del 36. 

Italia tenía que vencer a cualquier precio. Antes de empezar el Mundial, el propio Mussolini mandó el siguiente recado al presidente de la Federación: “Italia debe ganar este campeonato a como dé lugar. No es una sugerencia (...) , es una orden que no voy a consentir que se desobedezca”. Los jugadores debían ser considerados "soldados al servicio de la causa nacional".

Y la orden se cumplió religiosamente, gracias en buena medida a la calidad del combinado trasalpino, pero también desde luego a la nacionalización de varias estrellas argentinas (Monti, Orsi, Guaita y Demaría) y del brasileño Anfhiloquio Marques Filo, cuyo nombre se italianizó convenientemente como Anfilogino Guarisi. 

También influyeron, qué duda cabe, las presiones ejercidas sobre varios colegiados. Especialmente escandalosos fueron los arbitrajes en el partido de cuartos con España (1:1) y en el desempate del día siguiente (1:0), ambos en el estadio florentino Giovanni Berta. A pesar del favoritismo descarado hacia el equipo anfitrión, el conjunto de la Segunda República peleó con fiereza hasta el final. El mencionado desempate, más conocido como La Batalla de Florencia, marcó ya para siempre una profunda rivalidad entre las dos selecciones.

Varios árbitros de este campeonato fueron suspendidos nada más regresar a sus países de origen.

P.D.: Por cierto, una duda extra-deportiva que no tiene nada que ver con el post: ¿Cuánto habrán tenido que pagar los de Maldita Nerea para convertir su moñada de canción en la oficial de la Selección Española? ¿Nadie sabe la cifra exacta?

sábado, 14 de junio de 2014

BUSCAR A WALLY (por Un vallisoletano madrileño)




Con motivo de la abdicación de nuestro Rey Juan Carlos, encuentro en uno de mis álbumes de fotografías dos en las que está cuando no era ni Príncipe, en dos acontecimientos de la nobleza europea. La primera de ellas, con fecha del 15 de diciembre de 1960, fue en la boda de Balduino de Bélgica con la española Fabiola de Mora y Aragón.  En ella se encuentra en lugar preferente el padre del Rey, Don Juan de Borbón, y en segunda fila, casi escondido, Don Juan Carlos. En esos momentos todavía se encontraba soltero.

La segunda fotografía, de fecha 18 de septiembre de 1964, se trata de la boda celebrada en Atenas de Constantino, el hermano de nuestra Reina Sofía. En ella se ve a casi todos los miembros de las diferentes familias reales invitadas en aquella boda regia. Entre ellos se encuentran nuestros actuales reyes.  

Estas fotografías tienen ya cincuenta años y en ellas se ve a Don Juan Carlos con veinticuatro y veintiocho años.

Al no haberse celebrado ninguna de estas dos bodas en territorio español estas fotografías originales son raras de encontrar en archivos españoles.




 NOTA: Un vallisoletano madrileño es un amigo y lector de La pluma viperina que colecciona postales y fotos históricas de toda España y, en especial, de Madrid y de la capital del Pisuerga.

Otros posts de Un vallisoletano madrileño:

miércoles, 11 de junio de 2014

RELEYENDO "EL PADRINO" (26): MEMORIA FRÁGIL




Johny Fontane (trasunto de Fran Sinatra) empezó a cantar muy joven en tugurios de mala muerte con su amigo Nino Valenti, pero al final su padrino, el Don, empleó todo su poder para catapultarlo a la fama como intérprete de melodías románticas, mientras que el pobre Nino quedaba en segundo plano ahogado en la bebida. En la boda de Connie, Don Vito da al presuntuoso Fontane toda una lección sobre la amistad recordándole sus orígenes. A mí esta parte de la novela me trae siempre a la memoria a ciertas personas que conozco que habiendo alcanzado el éxito profesional gracias al enchufe puro y duro, lo olvidan demasiado rápido e incluso se autoconvencen de que están ahí solo gracias a su talento y brillantez.


"(…) —¿Y qué me dices de tu viejo camarada de la infancia, el que formaba dúo contigo en tus primeros tiempos de cantante? Me refiero a Nino. Los desengaños y las decepciones le han llevado a la bebida, pero nunca se queja. Trabaja como un condenado conduciendo un camión de grava, y canta los fines de semana por unos pocos dólares. Nunca se ha quejado de ti. ¿No hubieras podido ayudarle un poco? ¿Por qué no? Canta bien.

—Padrino, Nino no tiene bastante talento —respondió Johnny, con voz cansada—. Canta bien, pero le falta algo.

Don Corleone abrió los ojos, que tenía casi cerrados.

—Tú tampoco tienes suficiente talento, y lo sabes —replicó—. ¿Qué? ¿Te apetece un empleo de conductor de camión?

Al ver que Johnny no contestaba, el Don prosiguió:

—La amistad lo es todo. La amistad vale más que el talento. Vale más que el Gobierno. La amistad vale casi tanto como la familia. Nunca lo olvides. Si te hubieses preocupado de rodearte de buenos amigos, ahora no tendrías que venir a pedirme ayuda. Pero, dime ¿por qué no puedes cantar? En el jardín has cantado bien, tan bien como Nino.

Hagen y Johnny sonrieron ante la delicada alusión (…)"

domingo, 8 de junio de 2014

OPERACIÓN B.S.O. (29): EL GUARDAESPALDAS




Como si fuera ayer me acuerdo del día que fui con mis amigos a ver El guardaespaldas (1992) y de la acalorada discusión que tuvimos sobre si la Houston era guapa o tenía rasgos de mandingorra. Yo era de los que se inclinaban más bien por lo primero. Pero en lo que coincidimos todos por unanimidad es que la peli era muy entretenida y que la malograda cantante y actriz tenía una voz impresionante capaz de hechizar a cualquiera. Ella interpretó todos los temas de la banda sonora y gracias al filme consolidó su estrellato vendiendo decenas de millones de discos. I will always love you (que en en realidad es una versión) se convirtió en el single más vendido en la historia por una artista femenina.

viernes, 6 de junio de 2014

LO QUE NO SABÍAS SOBRE LA BANDERA "REPUBLICANA"




  • La bandera roja, amarilla y morada fue únicamente la enseña de la Segunda República (1931-1936). Durante la Primera (1873-1874) se pensó en diseñar una bandera específica pero finalmente solo se usó la bicolor con un escudo distintivo.

  • Se ideó a finales del siglo XIX para su uso en ateneos y círculos republicanos, pero no fue aprobada oficialmente hasta la proclamación de la Segunda República.

  • La franja morada se puso en honor a Castilla, por considerarse este color “insignia de una región ilustre, nervio de la nacionalidad”, algo jamás demostradopues en Castilla el color emblemático siempre fue históricamente el carmesí. 

    • Durante la Segunda República, los marxistas y los anarquistas renegaban de la tricolor. Largo Caballero (PSOE) llegó a decir: “Tenemos que luchar como sea, hasta que en las torres y en los edificios oficiales ondee, no una bandera tricolor de una República burguesa, sino la bandera roja de la Revolución socialista”.

    • El Alzamiento del 18 de julio del 36 se produjo bajo esta bandera y fue la utilizada por los rebeldes durante las primeras semanas de guerra. No fue hasta el 29 de agosto cuando se impuso por decreto la rojigualda en la zona nacional, en parte por la presión de los monárquicos y en parte para evitar confusiones en el campo de batalla, pero hasta 1938 se siguió utilizando por el franquismo el escudo republicano con la corona mural.

    • Los partidos republicanos en el exilio tuvieron la tricolor como bandera oficial. El PSOE y el PCE renunciaron a su uso en la Transición, adoptando la actualmente vigente "en aras del consenso", pero en 2009 los comunistas volvieron a abrazar públicamente la republicana.

    • Hoy la tricolor es inconstitucional, pues la bandera nacional se define en el artículo 4 de la Constitución. En cambio no lo es el escudo con el águila de San Juan, ya que la Carta Magna no se refiere en ningún momento al escudo de España.

    miércoles, 4 de junio de 2014

    SER REPUBLICANO EN ESPAÑA

    La bandera tricolor simboliza la etapa más siniestra de nuestra historia reciente

    Aunque me considero un antimonárquico convencido, me ando con mucho ojo a la hora de autoproclamarme republicano porque en España el concepto de república tiene unas connotaciones muy concretas que todos conocemos. No debería ser así porque al fin y al cabo no es más que una forma de estado de la que no se desprende más matiz ideológico que el de la contraposición a la monarquía. Pero desgraciadamente admitir por estos lares la condición de republicano le obliga a uno a dar toda clase de explicaciones si no quiere ser confundido con los sociatas de la vieja escuela, los marxistas sectarios y demás adalides del laicismo más anticlerical, de la destrucción de la unidad de España por la vía del federalismo, y de la bandera tricolor, triste recuerdo de los cinco años más funestos de los últimos siglos.

    Como aborrezco un modelo político anacrónico basado en una jefatura hereditaria, soy republicano aunque sea por simple eliminación, pero a pesar de la magnífica coyuntura para el cambio que nos pone en bandeja la renuncia (tardía) del anciano Borbón, he de reprimir mi deseo de manifestarme en la calle a favor de un referéndum para no mezclarme ni compartir símbolos con progres baratos, palmeros de Fidel, ateíllos recalcitrantes, proetarras, feministas sin depilar, ecolojetas de pelo sucio, coletudos iglesistas, catetos con pendones morados y marranos de toda especie.

    ¿Pero por qué en Estados Unidos tener ideas republicanas significa ser conservador y en España, en cambio, es indicio de rojerío indeleble? Con los yanquis el motivo es que un partido político histórico decidió apropiarse del nombre de la forma de ese estado. Lo de España parece algo más complejo, aunque yo creo que responde a que en las naciones europeas de tradición monárquica el subconsciente colectivo tiende a identificar el concepto de república con la experiencia de los períodos republicanos conocidos. En el siglo XIX, nuestra monarquía se hallaba indisolublemente ligada al confesionalismo religioso, al centralismo rígido, al caciquismo y a la burguesía, por lo que el recién nacido republicanismo agrupaba a los valedores del cantonalismo, de la exaltación antirreligiosa y del igualitarismo social, es decir a la izquierda. A ello hay que añadir que los dos ensayos políticos llevados a cabo bajo la denominación de república han sido impulsados, protagonizados y yo diría que monopolizados por los sectores más fanáticos, destructivos, rencorosos y antiespañoles del espectro político.

    No me extraña pues que al oír la palabrita le sigan rechinando los dientes a la gente de bien, aunque hoy en día las circunstancias hayan cambiado completamente, las coronas existentes en Europa ostenten simples funciones simbólicas y representativas, y monarquía y república no sean más que dos simples formas de organizar el estado, sin carga doctrinal de ningún tipo. Deberíamos tener claro, a la vista de la historia política internacional, que la derecha y la izquierda más extremas pueden encarnarse tanto en un régimen republicano como en uno coronado.

    Aunque bien pensado, decirse hoy defensor de la república tampoco da muchas pistas, teniendo en cuenta las muchas modalidades que esta puede revestir. De verdad creo que aun celebrándose una consulta y ganando los republicanos, seríamos incapaces de ponernos de acuerdo en si preferimos un presidencialismo tipo Estados Unidos (un solo presidente), una república parlamentaria a la alemana (con un jefe de estado simbólico y un jefe de gobierno) o un modelo mixto como en Francia (el jefe de estado y el primer ministro compartiendo el ejecutivo). El tema da para otra guerra.

    domingo, 1 de junio de 2014

    EL PROGRAMA DE PODEMOS





    Tras el éxito de la formación comunista Podemos, de Pablo Iglesias Turrión, en las europeas de la semana pasada, he contrastado sus famosas “50 propuestas para cambiar España” con mis propias ideas, dividiendo aquellas en cuatro bloques que ahora expondré. 

    En realidad salen 55 propuestas porque algunas engloban varios puntos distintos que he separado (“…”). En varias meto mi pluma con comentarios entre paréntesis y en cursiva.

    Y al final, unas conclusiones para el debate...



    I- PROPUESTAS CON LAS QUE ESTOY INCONDICIONALMENTE A FAVOR (25 de 55) 

    1. Los partidos de hoy son una casta que no desea cambiar nada.

    2. Lucha contra la Troika (Comisión Europea, BCE y FMI) 

    3. Derogación de la reforma laboral y la de las pensiones.

    6. Incremento del salario mínimo interprofesional (…)

    7. Limitar el encadenamiento de contratos temporales y apostar por los contratos indefinidos.

    9. Eliminación de las Empresas de Trabajo Temporal.

    11. Recuperación del control público en los sectores estratégicos de la economía, tales como telecomunicaciones, energía, alimentación, transporte, sanitario, farmacéutico y educación.

    12. Supeditación del BCE a las autoridades públicas.

    13. Nacionalización de los bancos.

    14. Prohibir los paraísos fiscales en los que se mueven buena parte de las empresas del Ibex.

    15. Impuestos a las grandes fortunas fiscalidad progresiva sobre la renta.

    16. Aumento de los tipos impositivos del Impuesto de sociedades. 

    17. Recuperación del Impuesto de Patrimonio basándolo en el principio de equidad. 

    18. Aplicación de un IVA súper reducido para bienes y productos básicos. un nuevo tipo agravado que grave los bienes de lujo (Habría que valorar el porcentaje concreto, pero vale) 

    22. Endurecimiento de las sanciones del delito fiscal.

    24. Ampliación y extensión de la figura del referéndum vinculante (…). 

    25. Control y limitación de las actividades llevadas a cabo por los lobbies. 

    26. Fin de las “puertas giratorias”, establecimiento para ello de un plazo mínimo de cinco años y de controles efectivos para que los cargos públicos puedan trabajar en empresas pertenecientes a sectores con los que hayan tenido relación mientras realizaban sus funciones en la administración. 

    28. Aplicación estricta del principio de incompatibilidad entre el ejercicio de un cargo público y cualquier otra actividad remunerada. 

    29. Eliminación del privilegio [de los políticos] de jubilación con pensión máxima después de 7 años cotizados. 

    31. Prohibición de acumular cargos públicos (alcalde, senador, diputado, eurodiputado, etc.). 

    32. Limitación de las subvenciones públicas a los partidos políticos. 

    33. Devolución al sector público de todos los centros y hospitales privatizados. 

    36. Educación pública, gratuita (…) y universal. 

    39. Limitación de las tasas universitarias (…) 


    II- PROPUESTAS CON LAS QUE PODRÍA ESTAR A FAVOR O EN CONTRA SEGÚN LA FORMA EN QUE SE APLICARAN (SON DEMASIADO GENÉRICAS) (10 de 55) 

    5. Derecho a una renta básica para todos los ciudadanos "por el mero hecho de serlo". (Ya existe una renta garantizada de ciudadanía, del 80% del IPREM, pero que, como es lógico, solo se paga si no se disfruta de otras pensiones ni hay otros sueldos o ingresos en la unidad familiar. De lo contrario no querría trabajar nadie en España). 

    8. Prohibición de los despidos en empresas con beneficios. (Depende de la causa del despido. ¿Por qué no los disciplinarios?)

    10. Derecho a disfrutar de una pensión pública no contributiva, de calidad y que garantice una vida decente tras la jubilación. Su cuantía igualará como mínimo el salario mínimo interprofesional. (Ya existe la jubilación no contributiva, solo que su cuantía puede ser inferior al IPREM, pues depende de los ingresos del resto de miembros en la unidad familiar, como debe ser). 

    34. Prohibición explícita del copago sanitario y farmacéutico. (El uso abusivo de los servicios de atención primaria y de urgencias podría justificar una medida de copago simbólico. La gratuidad farmaceútica debe restringirse a las personas que no alcancen cierto nivel de renta y no a todos los jubilados indistintamente). 

    38. Puesta en marcha de medidas orientadas a garantizar la gratuidad del material escolar de todos los niños y niñas en instituciones educativas de ámbito público, la gratuidad de la educación de 0 a 3 años en centros públicos y comedores en colegios públicos para ofrecer desayuno y almuerzo gratuito a los niños. (La gratuidad debe restringirse a las familias que no alcancen cierto nivel de renta y no a todas indistintamente).

    39 bis. (…) Dotación de becas suficientes de movilidad y ayuda al estudio, con el fin de garantizar el acceso a la universidad con independencia de la capacidad económica. (Depende de cómo sea la política de becas. Deben equilibrarse correctamente los criterios de renta y de rendimiento académico). 

    40. Elevar un 200% en 10 años la financiación pública para la investigación en todos sus niveles. (Depende de las disponibilidades presupuestarias y de la utilidad real de la investigación). 

    41. Garantía del derecho a una vivienda digna. Dación en pago de carácter retroactivo. (En principio por supuesto que sí, pero la formulación es demasiado amplia y podría interpretarse como “regalar pisos a cualquiera y perdonar hipotecas sin más”. Habría que analizar muchas variables y cada situación particular). 

    42. Consideración del suministro de luz, agua y calefacción como un derecho básico inalienable, que debe ser garantizado por parte de empresas públicas. (De acuerdo por debajo de ciertos niveles de renta). 

    48. Elaboración de directivas europeas y leyes estatales de protección de los derechos de los animales, estableciendo penalizaciones para los actos de maltrato y abandono de los mismos y erradicando cualquier uso de fondos públicos para actividades nocivas contra los animales. (Muy bonito, pero nada de prohibir los toros como piden en el programa largo). 


    III-PROPUESTAS SOBRE LAS QUE AÚN NO TENGO UNA POSTURA DEFINIDA (4 de 55): 

    4. Reducción de la jornada laboral a 35 horas semanales (…)

    19. Creación de una Agencia Pública Europea de Rating que sustituya a las tres privadas que hoy determinan la política económica de la UE. Funcionará de acuerdo a criterios democráticos, transparentes e independientes del interés privado empresaria. 

    20. Derogación del secreto bancario y establecimiento de una norma vinculante para todas las entidades financieras establecidas en Europa que obligue a facilitar a las administraciones públicas toda la información respecto de sus clientes, cualquiera que sea el país en el que operen directamente o a través de filiales. 

    23. Implantación de la Tasa Tobin sobre las transacciones financieras. 


    IV- PROPUESTAS CON LAS QUE ESTOY EN CONTRA (16 de 55): 

    4 bis. (…) Reducción de la edad de jubilación a 60 años. 

    6 bis. (…) Establecimiento de un salario máximo vinculado proporcionalmente al mínimo. 

    21. Abolición de todos los privilegios de los parlamentarios. Eliminar la especial protección legal de los ministros y permitir a los tribunales ordinarios procesar a los miembros del gobierno. (“Privilegio” no parece la palabra adecuada).

    24 bis. (…) Referéndum (…) también para todas las decisiones sobre la forma de Estado y las relaciones a mantener entre los distintos pueblos si solicitaran el derecho de autodeterminación. 

    27. Limitación en el ejercicio del cargo no superior a dos legislaturas.

    30. Eliminación del aforamiento de los diputados de todas las cámaras y senadores. 

    35. Derecho a la interrupción voluntaria del embarazo de forma segura, libre y gratuita, dentro de la red pública. 

    36 bis. Educación (…) laica (…)

    37. Eliminación de cualquier subvención y ayuda a la enseñanza privada y concertada. 

    43. Desmilitarización de la guardia costera y disolución de  las fuerzas especiales antidisturbios. Prohibir la presencia de policías encubiertos o con armas de fuego en las manifestaciones y mítines. Cambiar los planes de estudio de los policías para poner énfasis en los temas sociales, como la inmigración, las drogas o la exclusión social. 

    44. Reducción de la partida presupuestaria destinada al gasto militar para destinarla al sector de la investigación.

    45. Garantía del derecho a una muerte digna. (No hace falta explicar lo que significa esto para los izquierdistas) 

    46. Reconocimiento en todos los países del derecho al matrimonio civil, a la adopción y a las técnicas de reproducción asistida para todas las personas, con independencia de su sexo, su identidad de género y su orientación sexual.

    47. Prohibición de los CIES y anulación de los programas contra la inmigración FRONTEX y EUROSUR. Fin de la llamada "Directiva de la vergüenza". Eliminación de las vallas fronterizas anti-persona y poner fin a la política de externalización de las fronteras. 

    49. Modelo federal de Estado. (Soy antifederalista, pero decir "modelo federal de estado" es no decir nada. Por ejemplo, prefiero mil veces el federalismo de UPyD que el actual sistema autonómico) 

    50. Reformar la Constitución para garantizar la separación Iglesia-Estado. (La Iglesia y el Estado ya están suficientemente separados en la Constitución)




    CONCLUSIONES ABIERTAS: 

    1. ¿Estar a favor de la mayor parte de los puntos programáticos de un partido significa sentirse identificado con él?   

    2. ¿Son todos los puntos de esta declaración igual de importantes?

    3. Es fundamental valorar no solo lo que se incluye, sino lo que se omite en este programa. 

    4¿Si también hiciera este análisis con los programas del PP. PSOE, IU y UPyD saldrían unos porcentajes similares? (casi todos los partidos plantean sus propuestas de una forma tan atractiva y genérica que es difícil no estar a favor)

    Lo que es innegable es que Pablo Iglesias ha conectado con el electorado y que la clase política debería preguntarse muy seriamente por qué, pues sería un ejercicio de autocrítica muy beneficioso para nuestro futuro. 


    Ver programa completo de Podemos (las 50 ideas son solo un resumen difundido por la prensa).